4 de agosto de 2014

MEMORABILIA GGM 776



CUBA DEBATE
La Habana – Cuba
2 de agosto de 2014

Opinión, Cultura

García Márquez, el último encuentro

Por Ignacio Ramonet

Me habían dicho que estaba residiendo en La Habana pero que, como estaba enfermo, no quería ver a nadie. Yo sabía dónde solía alojarse: en una magnífica casa de campo, lejos del centro. Llamé por teléfono y Mercedes, su esposa, disipó mis escrúpulos. Con calidez me dijo: “En absoluto, es para alejar a los pesados. Ven, ‘Gabo’ se alegrará de verte”.

A la mañana siguiente, bajo un calor húmedo, remonté una alameda de palmeras y me presenté ante la puerta de la quinta tropical. No ignoraba que sufría de un cáncer linfático y que se sometía a una agotadora quimioterapia. Decían que su estado era delicado. Incluso le atribuían una desgarradora ‘carta de adiós’ a sus amigos y a la vida… Temía encontrarme con un moribundo. Mercedes vino a abrirme y, para mi sorpresa, me dijo con una sonrisa: “Pasa. Gabo ya viene… Está terminando su partido de tenis”.

Poco después, bajo la tibia luz del salón, sentado en un sofá blanco, lo vi acercarse, en plena forma efectivamente, con el pelo rizado todavía húmedo de la ducha y el bigote desgreñado. Vestía una guayabera amarilla, un pantalón blanco muy ancho y zapatos de lona. Un verdadero personaje de Visconti. Mientras bebía un café helado, me explicó que se sentía “como un ave silvestre que se escapó de la jaula. En todo caso, mucho más joven de lo que aparento”. Y agregó, “con la edad, compruebo que el cuerpo no está hecho para durar tantos años como nos gustaría vivir”. Acto seguido, me propuso “hacer como los ingleses, que nunca hablan de problemas de salud. Es de mala educación”.

 
Gabo, Mercedes y Fidel en la casa de Birán (Holguín), donde nació el líder de la Revolución cubana.

La brisa levantaba muy alto las cortinas de las inmensas ventanas y la sala empezó a parecerse a un barco volador. Le comenté cuánto me gustó el primer tomo de su autobiografía, Vivir para contarla (1): “Es tu mejor novela”. Sonrió y se ajustó las gafas de gruesa montura: “Sin un poco de imaginación es imposible reconstruir la increíble historia de amor de mis padres. O mis recuerdos de bebé… No olvides que sólo la imaginación es clarividente. A veces es más verdadera que la verdad. Basta con pensar en Kafka o Faulkner, o simplemente en Cervantes”, afirmó. Cual trasfondo sonoro, las notas de la Sinfonía del Nuevo Mundo, de Antonin Dvorak, inundaban el salón con una atmósfera a la vez alegre y dramática.

Había conocido a García Márquez unos cuarenta años atrás, hacia 1979, en París, con mi amigo Ramón Chao. Gabo había sido invitado por la Unesco y, junto con Hubert Beuve-Méry, el fundador de Le Monde diplomatique, formaba parte de una comisión, presidida por el Premio Nobel Sean McBride, encargada de elaborar un informe sobre el desequilibrio Norte-Sur en materia de comunicación de masas. En aquella época, había dejado de escribir novelas, por una prohibición autoimpuesta que debía durar mientras Augusto Pinochet estuviera en el poder en Chile. Todavía no había recibido el Premio Nobel de literatura, pero ya era inmensa su celebridad. El éxito de Cien años de soledad (1967) lo había convertido en el escritor de lengua española más universal desde Cervantes. Recuerdo haber quedado sorprendido por su baja estatura e impresionado por su gravedad y seriedad. Vivía como un anacoreta y sólo abandonaba su habitación, transformada en celda de trabajo, para dirigirse a la Unesco.

En cuanto al periodismo, su otra gran pasión, acababa de publicar una crónica donde describía el asalto de un comando sandinista al Palacio Nacional de Managua, en Nicaragua, que había precipitado la caída del dictador Anastasio Somoza (2). Aportaba detalles prodigiosos, dando la impresión de haber participado él mismo en el hecho. Quise saber cómo lo había logrado. Me contó: “Estaba en Bogotá en el momento del asalto. Llamé al general Omar Torrijos, presidente de Panamá. El comando acababa de encontrar refugio en su país y todavía no había hablado con los medios de comunicación. Le pedí que avisara a los muchachos que desconfiaran de la prensa, porque podían deformar sus palabras. Me respondió: ‘Ven. Sólo hablarán contigo’. Fui y junto con los jefes del comando, Edén Pastora, Dora María y Hugo Torres, nos encerramos en un cuartel. Reconstruimos el acontecimiento minuto a minuto, desde su preparación hasta el desenlace. Pasamos la noche allí. Agotados, Pastora y Torres se quedaron dormidos. Yo seguí con Dora María hasta el amanecer. Volví al hotel para escribir el reportaje. Luego, regresé para leérselo. Corrigieron algunos términos técnicos, el nombre de las armas, la estructura de los grupos, etc. El reportaje se publicó menos de una semana después del asalto. Dio a conocer la causa sandinista en el mundo entero”.

Volví a ver a Gabo muchas veces, en París, La Habana o México. Teníamos un desacuerdo permanente acerca de Hugo Chávez. Él no creía en el comandante venezolano. Yo, en cambio, consideraba que era el hombre que iba a hacer entrar América Latina en un nuevo ciclo histórico. Aparte de eso, nuestras conversaciones siempre eran muy (¿demasiado?) serias: el destino del mundo, el futuro de América Latina, Cuba…

Sin embargo, recuerdo que una vez me reí hasta las lágrimas. Yo volvía de Cartagena de Indias, suntuosa ciudad colonial colombiana; había divisado su casona tras las murallas y había hablado con él al respecto. Me preguntó: “¿Sabes cómo adquirí esa casa?”. Ni idea. “Desde muy joven quise vivir en Cartagena –me contó–. Y cuando tuve el dinero, me puse a buscar una casa allí. Pero siempre era demasiado caro. Un amigo abogado me explicó: ‘Creen que eres millonario y te aumentan el precio. Déjame buscar por ti’. Unas semanas después, encuentra la casa, que en ese entonces era una vieja imprenta casi en ruinas. Habla con el propietario, un ciego, y entre ambos acuerdan un precio. Pero el anciano pone una exigencia: quiere conocer al comprador. Viene mi amigo y me dice: ‘Tenemos que ir a verlo, pero no debes hablar. Si no, en cuanto reconozca tu voz, triplicará el precio… Él es ciego, tu serás mudo’. Llega el día del encuentro. El ciego empieza a hacerme preguntas. Le respondo con una pronunciación indescifrable… Pero, en un momento, cometo la imprudencia de responder con un sonoro: ‘Sí’. ‘¡Ah! –salta el anciano–, conozco esa voz. ¡Usted es Gabriel García Márquez!’. Me había desenmascarado… Enseguida agrega: ‘Vamos a tener que revisar el precio. Ahora, la cosa es diferente’. Mi amigo intenta negociar. Pero el ciego repite: ‘No. No puede ser el mismo precio. De ninguna manera’. ‘Bueno, ¿cuánto, entonces?’ –le preguntamos, resignados–. El anciano reflexiona un instante y dice: ‘La mitad’. No entendíamos nada… Entonces, nos explica: ‘Ustedes saben que tengo una imprenta. ¿De qué creen que viví hasta ahora? ¡Imprimiendo ediciones piratas de las novelas de García Márquez!’”.

Aquel ataque de risa todavía resonaba en mi memoria cuando, en la casa de La Habana, proseguía mi conversación con un Gabo envejecido, aunque intelectualmente tan vivo como siempre. Me hablaba de mi libro de entrevistas con Fidel Castro (3). “Estoy muy celoso –me decía, riendo–, tuviste la suerte de pasar más de cien horas con él.”. “Soy yo el que está impaciente por leer la segunda parte de tus memorias –le respondí–. Por fin vas a hablar de tus encuentros con Fidel, a quien conoces desde hace mucho más tiempo. Tú y él sois como dos gigantes del mundo hispano. Si se compara con Francia, sería algo así como si Victor Hugo hubiera conocido a Napoleón..”. Lanzó una carcajada, al tiempo que alisaba sus espesas cejas. “Tienes demasiada imaginación… Pero te voy a decepcionar: no habrá segunda parte… Sé que mucha gente, amigos y adversarios, de alguna manera esperan mi ‘veredicto histórico’ sobre Fidel. Es absurdo. Ya escribí lo que tenía que escribir sobre él (4). Fidel es mi amigo y lo será siempre. Hasta la tumba”.

El cielo se había oscurecido y la sala, en pleno mediodía, estaba ahora sumida en la penumbra. La conversación se había vuelto más lenta, más apagada. Gabo meditaba con la mirada perdida y yo me preguntaba: “¿Es posible que no deje ningún testimonio escrito de tantas confidencias compartidas en amistosa complicidad con Fidel? ¿Lo habrá dejado para una publicación póstuma cuando ya ninguno de los dos esté en este mundo?”.

Afuera, una lluvia torrencial se precipitaba desde el cielo con la fuerza de las borrascas tropicales. La música había enmudecido. Un fuerte perfume a orquídeas invadía el salón. Miré para Gabo. Tenía el aspecto agotado de un viejo gatopardo colombiano. Permanecía allí, silencioso y meditativo, mirando fijamente la lluvia inagotable, compañera permanente de todas sus soledades. Me escabullí en silencio. Sin saber que lo veía por última vez.

Referencias

(1) Gabriel García Márquez, Vivir para contarla, Barcelona, Mondadori, 2003.
(2) Gabriel García Márquez, “Asalto al Palacio”, Alternativa, Bogotá, 1978.
(3) Ignacio Ramonet, Fidel Castro. Biografía a dos voces, Madrid, Debate, 2006.
(4) Gabriel García Márquez, “El Fidel que creo conocer”, prefacio al libro de Gianni Minà, Habla Fidel, México, Edivisión, 1988, y “El Fidel que yo conozco”, Cubadebate, La Habana, 13 de agosto de 2009.

(Tomado de MTI/ Le Monde Diplomatique)

** ** **

EL PAIS
Madrid – España
21 de abril de 2014 


Los últimos días de García Márquez

Por Juan Cruz

Gabriel García Márquez murió a las 12.08 del mediodía del último jueves en su casa de México, un día antes de que un terremoto escala 7,2 sacudiera la ciudad en la que él escribió Cien años de soledad y donde transcurrió medio siglo de su vida.

La causa inmediata de su muerte fue un paro cardíaco, pero no es aventurado decir que en el desenlace fatal tuvo que ver el deterioro general de su salud. Una semana antes había sido ingresado para cuidarle una afección pulmonar. Una vez que se alivió esa bronquitis, los médicos aconsejaron a la familia que sometieran al paciente a un proceso de cuidados paliativos. En esa situación estuvo atendido por un médico que le visitaba tres veces al día. Murió en paz, sedado, sin dolores, rodeado de su mujer, Mercedes Barcha, de sus dos hijos varones, Gonzalo y Rodrigo, y de sus cinco nietos.

En Cien años de soledad escribió: “Morirse es mucho más difícil de lo que uno cree”. Alrededor el estupor que causa cualquier muerte fue atenuado por una lenta espera en la que ni la familia ni los amigos, y ni siquiera los medios, hicieron aspavientos. Había en éstos una pugna por saber si en efecto fue el cáncer que padeció el que había acabado con la vida de Gabo. En realidad fue el tiempo el que acopió todas las causas y las hizo desembocar en una sola: Gabo está muerto, el autor de Cien años de soledad dejó esta vida sintiendo que se iba yendo. Alrededor tuvo una atmósfera de serenidad, a la que contribuyeron Mercedes y el resto de la casa. Algunos medios reclamaron más información de lo que había sucedido, o que ésta se facilitara con más prontitud. No está en la tradición de Gabo, que también debe ser de su mujer avisar de lo que les resulta propio. Si ya lo saben, ¿qué más han de saber? Murió, no hay parte.

A veces se ponía a leer sus propias obras y preguntaba: '¿y cuándo yo escribí esto estaba drogado o qué?”

García Márquez tenía 87 años, que cumplió el 6 de marzo pasado, cuando el público lo pudo ver por última vez. El Nobel de Literatura de 1982 había sufrido un cáncer del que se trató con éxito en Los Ángeles, donde vive su hijo el cineasta Rodrigo. A lo largo del tiempo esa enfermedad acompañó las especulaciones, de modo que en torno a las circunstancias en que vivía se construyó un oscuro árbol mitológico que luego enlazó con la diatriba pegajosa sobre lo que le ocurría a su memoria; si sus lagunas eran consecuencia de esa importante afección o si advertían de un alzheimer o una demencia senil. Ante la corriente de rumores la familia actuó como ahora ante la más importante noticia de la muerte: naturalidad y exposición. García Márquez ha seguido estando presente en saraos literarios e incluso en bodas (recientemente inauguró la bolera que construyó un amigo), ha ido con Mercedes Barcha a actuaciones públicas de músicos caribes y cada año, desde 2006, cuando cumplió ochenta años y se empezó a decir que se le iban las cosas de la cabeza, salió todas las veces de su casa, con la rosa amarilla en el ojal para celebrar con sus vecinos un año más de su vida y para ahuyentar, con ese color los malos farios, pues “mientras haya flores amarillas nada malo puede ocurrirme”.

En todo ese tiempo, cuando tuvo encima admiradores y también fisgones, el Nobel caribeño multiplicó su capacidad para integrarse en los ambientes más festivos de Cartagena y de México y desarrolló una facultad que quizá tenía atenuada: la de sonreír. También se acercó a los otros, recuperó una simpatía de la que hizo gozar a a los demás. Para él mismo se reservaba la coña marinera, que los colombianos llaman mamadera de gallo. A veces se ponía a leer sus propias obras, como si las estuviera reconstruyendo. Y preguntaba a los que tenía alrededor: “Ven acá, ¿y cuándo yo escribí esto estaba drogado o qué?”. Y luego se arrancaba a sí mismo una carcajada. Ya en este periodo no tuvo tan en cuenta las frialdades de la fama; después de Cien años de soledad “la fama”, le dijo un día a su amigo Plinio Apuleyo Mendoza en El olor de la guayaba, “estuvo a punto de desbaratarme la vida (…), perturba el sentido de la realidad, tal vez tanto como el poder, y además es una amenaza constante a la vida privada. Por desgracia, esto no lo cree nadie mientras no lo padece”.

Algunos medios reclamaron más información. Pero no está en la tradición de Gabo, que también debe ser de su mujer, avisar de lo que les resulta propio

Como lo padecieron, se blindaron contra ello en la casa más grande que han tenido, esta de la calle Fuego 144. El blindaje fue una cura de espanto que los confabuló a padres, a hijos y a otros parientes, que ahí dentro, en esa casa sólida de dos pisos, han vivido estos últimos tiempos con Gabo manteniendo el silencio para el que fueron entrenados desde la madre al último nieto, sin dar otra explicación de lo que ocurría que lo que se presentaba cada vez como un rumor más plausible. El agravamiento fue ratificado pocos días antes de la muerte por una gran amiga de la familia con estas palabras que parecían un parte poético y no la desgarrada consecuencia de una noticia imparable:

-Hubiera querido que no me sobreviviera.

En sus mejores tiempos una conversación sobre esas circunstancias hubiera sido un ruido para Gabo, y lo que lo animó en las últimas semanas, dicen quienes saben, ese entrenamiento para el silencio, que es en definitiva una resignación radical de la palabra, funcionó en la casa con la precisión de los discos que le gustaba escuchar, los de Béla Bartok, los de Bach. No sólo se habían entrenado desde hacía décadas para que el silencio fuera una parte de la casa, pues el padre estaba trabajando, sino que en este periodo final de la vida les sirvió para evitar alharacas callejeras o periodísticas, búsqueda de noticias donde se estaba produciendo una sola noticia: el regreso de la ambulancia, la precisión de los médicos: cuidados paliativos. El resto era esperar, con la misma ansiedad rabiosa con la que esperaron algunos personas de sus ficciones, como el coronel que siempre esperó hasta que gritó “¡Mierda” en El coronel no tiene quien le escriba, una novela que él tuvo entre sus grandes obras, como tuvo El otoño del patriarca.

Por otra parte, la enfermedad y sus secuelas, así como el extravío recurrente de su memoria, fue preparando poco a poco al propio Gabo para su paulatina despedida, de los compromisos que más quiso (la escritura, la Fundación Nuevo Periodismo que fundó y que ha vivido veinte años decisivos para la historia del futuro del periodismo en español); y de hecho se jubiló a su manera.

La asunción de esa nueva vida se basó, desde hace un lustro, más o menos, en la aceptación de la vejez; desde que se anunció, hace esos años, que había dejado de escribir, que ya no habría más memorias ni más cuentos, él se fue recogiendo a la intimidad, apartándose de lo público, llegando a creer que eso lo iba a apartar de la fama que todos los días a todas horas tocaba a su puerta gritando mercancías averiadas que él no quería comprar ya nunca más.

A esa zona de silencio en la que ha vivido estos últimos tiempos “ha contribuido”, decían ayer quienes los conocen en esa intimidad, “los hijos, las nueras, los nietos, y sobre todo Mercedes”. Constituyen, explicaba este informante, “una familia muy linda que le ha dado a Gabo un entorno amabilísimo tanto en Los Ángeles, donde vive su hijo Rodrigo y donde se trató del cáncer desde 1999, en Cartagena de Indias y aquí”.

En estos tiempos con Gabo, el autor de Cien años de soledad es cierto que perdió memoria; atendía a las realidades más esenciales, interactuaba con los suyos, y para salvar cuestiones que le ponían en un brete (no reconocer a alguien, no recordar caras o hechos), García Márquez recurrió a su rapidez mental; se notaba que calibraba la salida que tenía ante cualquier circunstancia de esas y preguntaba por nombres propios o se reía de sus propios olvidos una vez que éstos no parecían tener solución posible. Pero, que se sepa, nunca se produjo ningún diagnóstico que asegurara que Gabriel padeciera alzheimer. Al mismo tiempo que se producían esas evidencias, quizá de demencia senil, el escritor desarrolló un carácter bondadoso y humorístico. En su vida pública anterior podía ser hosco (“más bien defensivo”), pero en esta época “rebajó sus prevenciones” y atendió de esa nueva manera, abierta, risueña, a todos aquellos que llegaban a él.

Todo este proceso de la enfermedad de Gabo y el posterior agravamiento ha contado con el acuerdo de la familia. La sociedad mexicana, donde ha desarrollado medio siglo de vida, se ha comportado cumpliendo, decía ayer Héctor Aguilar Camín, “el hecho cierto de que es el escritor mejor y más querido de las letras. ¡Los lectores y las musas lo adoran! Los adoran sus colegas más grandes (¡y eso que somos especialistas en la envidia!) y sus colegas más chicos le rinden pleitesía… Ahora lees Cien años de soledad, veinte años después de no haberla tocado, y sales de ella alucinado por su frescura, por su humor, por su transparencia”.
Hoy lo despiden mexicanos y colombianos, en una ceremonia insólita, pues jamás dos presidentes se habían juntado en el homenaje a un ciudadano que sólo tiene una de las dos nacionalidades. La urna que se disputan los aires de ambos países será el objeto que concitara la luz del Palacio de Bellas Artes, pero más acá se queda la luz verdadera de la obra insólita del hijo del telegrafista. Estarán los hijos, los nietos, la madre. Mercedes Barcha ha sido la que ha organizado la conversación de esa tribu en la que todos, en la salud y en la enfermedad, se han comportado con una sensatez inconmovible. Decía ayer un amiga de ellos: “Gabo es el de la familia que salió más chistoso”.
Él dijo: “Lo malo de la muerte es que es para siempre”. Como siempre ocurre, parece que no está ocurriendo.
Pero esta noticia que él no dio se produjo a las 12.08 del Jueves Santo, Día del Amor Fraterno, y preside desde entonces una vida inmortal.

** ** **

CREDENCIAL
Bogotá - Colombia
Edición Julio de 2014

ESPECIAL GABO:

¿Por qué México?
García Márquez salió de Colombia acusado de vinculación con el M-19. Su abogado desde entonces, el cual ministro de Justicia Alfonso Gómez Méndez, relata la historia de por qué Gabo terminó asilado en México, donde terminaron sus días.
  
Alfonso Gómez Méndez

¿Cómo conoció a Gabo?
Fue en el año 1981, cuando estábamos en época del estatuto de seguridad. Un sector del Ejército logró que un guerrillero del M-19 vinculara a Gabo con este grupo. Él tuvo información de que ese proceso estaba andando; con la posibilidad de que lo capturaran, entonces pidió asilo a la Embajada en México.

¿Qué hacía usted en ese momento?
Yo era profesor universitario en el Externado, pero era un abogado en ejercicio. Tenía oficina con Jaime Castro, quien ya tenía una relación muy cercana con García Márquez, y le dijo: “Necesito un abogado penalista, escoge a alguien que conozcas para que me maneje esta situación”. Entonces Jaime Castro me dijo que si yo me encargaba, acepté, y Gabo me dio el poder.

¿En qué consistía el poder?
Un poder para que yo denunciara a las personas que estaban detrás de esto. Logré, finalmente, que una juez de Bogotá dictara una providencia en la cual se archivaba el proceso, porque quedaba claro que había habido un complot para tratar de vincular a Gabo con el M-19.
Cuando me notifiqué, pues obviamente yo mantenía contacto con García Márquez para contarle en qué iba el proceso, le dije: Gabriel José (yo siempre le dije así), acaba de salir esta decisión. “Léeme Alfonso”. Se la leí total. Cuando terminé, me dijo: “Eso era lo que yo quería, que se demostrara evidentemente que había un complot contra mí”, y, además, porque aquí un sector de la derecha dijo que él se había inventado eso para promocionar sus libros. Entonces él me dijo: “Eso es suficiente para mí. Ya pido un pasaje para Colombia”, y evidentemente al otro día regresó al país.

¿Usted tuvo detalles de la investigación?
Desde luego, hubo un guerrillero que dijo que lo habían obligado a vincular a Gabo, con el cuento de que era comunista, que era guerrillero. Pero no, Gabo era un hombre de paz. Claro que tenía acercamientos con el M-19, pero para traerlos a la paz, como los tuvo con el Eln.

¿Jamás militó?
No, entre otras cosas por el temperamento de Gabo, yo creo que él no militaba en nada. Aparte de ser escritor, era un hombre comprometido con una causa social. Él sí quería ver una Colombia distinta y en paz, y tengo entendido que estuvo ayudando a este Gobierno.

¿Se descubrió quién estaba detrás del complot?
La juez lo dice así en su providencia: que hubo mandos medios de las Fuerzas Militares. Pero Gabo no tenía interés en meter a nadie en la cárcel. Ese era él. Desde el comienzo me dijo que estaba interesado en que se estableciera la verdad. Esa es otra cosa que Gabo siempre tuvo, mucho respeto hacia la justicia. Si un juez decía que tal cosa era cierta, como sucedió, para él era suficiente.

¿Y cómo se fue él del país?
La verdad, después de que él se fue, ya estando en México, fue cuando le pidió a Jaime Castro que ubicara al penalista, que terminé siendo yo.

¿Sus primeros contactos fueron entonces por teléfono?
Sí, es más, el poder está firmado en París. El primero, porque me firmó varios.

¿Cuándo se conocieron personalmente?
Cuando regresa al país, y ya él había terminado su condición de exiliado. Él valoró un gesto, que le pareció de mucho compromiso de mi parte en ese momento y en esas circunstancias. Pero se había encariñado con México, y resolvió residenciarse allá. Obviamente nunca perdió sus vínculos con Colombia. En Bogotá mantuvo siempre un apartamento y en Cartagena una casa.
Y ese breve exilio resulta siendo la explicación de por qué García Márquez convirtió a México en su segunda patria.

¿Defender en ese momento a Gabo le trajo a usted algún tipo de consecuencias?
El ambiente en ese momento era políticamente muy caldeado. Por ahí me hicieron un par de llamadas hartas. A raíz de este caso él decidió darme un poder general.

Interesante tener un poder general de García Márquez…
Tuve ese poder general hasta cuando me nombraron procurador general, y cuando salí de ese cargo lo restablecimos. Después me nombraron fiscal y se terminó, pero la amistad continuó el resto de la vida.

¿Cómo fue el caso de Relato de un náufrago?
Es fue un caso muy interesante por lo que implica. Ya en ese momento Gabo era premio Nobel. Alguien le aconsejó al marino Luis Alejandro Velasco que ahora que Gabo ganaba tanta plata, él podía tener derechos de regalías por Relato de un náufrago, porque, yo diría que como una expresión literaria, tal vez en la primera edición del libro, Gabo decía: “Los derechos de este libro son para quien verdaderamente se los merece, que es el marino Luis Alejandro Velasco”. Un gesto de generosidad que se expresó en que muchas veces Gabriel García Márquez le mandó plata. Entonces le dijeron, usted es coautor, y él resolvió demandar a Gabo con el argumento de que tenía que pagarle la mitad de las regalías de todas las ediciones, de todo lo que tuviera que ver con Relato de un náufrago, porque, según la demanda, había sido hecho a dos manos. Entre Gabo y él.

Pero el pleito lo ganó finalmente Gabo.
Demostramos que el único autor era Gabo. Es más, él me dijo: “después de que ganemos el pleito yo le regalo una plata al náufrago, el problema no es de plata, el problema es que yo no puedo, primero, ceder a una especie de extorsión, entre comillas, utilizo las comillas; segundo, admitir que no lo escribí”.

¿Cómo logró demostrar que el autor era únicamente Gabo, basado, obviamente, en la historia del náufrago?
Pedí una prueba técnica al juez, con eso me gané el pleito. Consistía en coger varios textos, y que unos peritos dijeran si había algún párrafo siquiera que hubiera podido ser redactado por Luis Alejandro. Recuerdo que entre los peritos estaban Juan Gossaín, Daniel Samper Pizano, y claro, el dictamen fue contundente. Con eso ganamos el pleito, que además es muy importante en la historia de los derechos de autor, porque eso demuestra que quien es el autor de la obra es quien le da forma, no el objeto de la obra. Curiosamente, ese juez es el hoy magistrado que preside la Corte Constitucional, Luis Ernesto Vargas Silva.

¿Por qué, con el antecedente de ese fallo, se repite luego la historia con Crónica de una muerte anunciada?
Esta vez se demandó con un argumento un poco diferente, pero el mismo principio. El señor Miguel Reyes Palencia, que es Bayardo San Román en la novela, el marido que devuelve a la esposa, demanda derechos de autor con el mismo argumento: este señor se aprovechó de mi vida, luego yo tengo derecho a la mitad de esos derechos. Además, aquí había otros elementos, el propio Reyes había relatado su historia y García Márquez no había hecho más que tomar un expediente. Ese pleito también lo ganamos. Fue en Barranquilla. Gabo estuvo conmigo allá. Le recibían declaración, le tomaban el juramento, con todas las formalidades.

¿Qué otro proceso legal tuvo en él que usted lo representara?
De resto era consejos de cosas como derechos de autor, que le revisara los contratos, en un plano ya menor. Cuando se hizo la edición en inglés de Noticia de un secuestro, me acuerdo que los abogados de él en Estados Unidos le consultaron si el Partido Comunista era legal o ilegal en Colombia, porque se mencionaba a Diego Montaña Cuéllar como miembro del Partido Comunista. “Si es ilegal, usted tiene que pedirle permiso a él para su mención”, le dijeron. Entonces yo le contesté que el Partido Comunista no era ilegal.

¿Se metía en la minucia de la ley?
No se lo olvide que él estudió dos años Derecho en la Universidad Nacional y en Cartagena, nunca quiso ser abogado, pero ningún colombiano se salva del legalismo, ninguno, ni Gabo.

No hay comentarios: